domingo, 24 de noviembre de 2013



Grupo Comunicadores:
Mario Rojas
Daniela España
Ricardo Marquina

El grupo de ambientación y los expositores llegan a las 5:00pm para organizar el aula y la exposición. El grupo expositor da identificadores con figuras geométricas a cada uno de los miembros de la sección 7717.
A las 6:25 el compañero Jairo Hernández hace una breve presentación sobre un caso que se está presentando en su compañía, con la interrogante ¿Qué hacer con un socio que no se comporta como un agente multiplicador en la compañía?
A esto la compañera Yeliza Pernía propone evaluar el comportamiento y los objetivos de la empresa, así como también sus competencias. Por otra parte la profesora Elda Mora sugiere crear un escenario propicio para cambiar la percepción del socio.

A las 6:24 el compañero Javier Gil realiza la introducción de la exposición, seguido por la compañera Luz Brito quien realiza el cultivo sobre la clase anterior acerca de la comunicación, tipos y canales.
A continuación se muestra video de 4:45min acerca de la importancia del cambio, enfatizando que “la vida es un constante cambio”. Cuando finaliza el video la compañera Johely Acosta dirige una breve dinámica de relajación para todo el grupo.

 A las 6:45 el compañero Miguel Gutiérrez abre el tema de la presentación acerca de la Comunicación Efectiva, durante el cual se presentan varias interrupciones intencionadas por parte del resto del grupo expositor. Esto con el fin de demostrar que la comunicación no puede ser efectiva cuando hay interrupciones en el entorno. Como consecuencia de las interrupciones el resto de la sección demuestra su incomodidad por el comportamiento del grupo expositor que está interrumpiendo, antes de saber que se trata de una dramatización.

 Entre algunas de las conclusiones del grupo expositor sobre la dramatización, se expresa que las interrupciones tanto en las organizaciones como en el aula de clase hacen que no se focalice el objetivo de la conversación, y por lo tanto que hay que cambiar los patrones de conducta, además de desarrollar una visión compartida donde se promueva el respeto mutuo y la capacidad de escuchar.
Por otra parte el grupo expresa que como seres humanos no podemos vivir aisladamente y que hay que acoplarse puesto que dependemos del entorno.

Seguidamente cada expositor se une a un grupo diferente dentro de la sección. Estos grupos se forman de acuerdo a la figura geométrica que le corresponde a cada miembro de la sección 7717. Es decir, las personas cuyas figuras geométricas son iguales forman un grupo.  
En los grupos de trabajo cada expositor se enfoca en una de las cinco disciplinas propuestas por Peter Senge y disertan sobre una interrogante propuesta por el grupo con respecto a esa disciplina, enfocada a la organización caso de estudio CIDEC. Una vez que cada grupo ha disertado sobre la interrogante escogen uno o dos delegados de grupo el cual expone las conclusiones de su grupo.
 Seguidamente comienza el aporte del invitado, quien en este caso se trata del profesor Nestor León. El realiza una breve presentación acerca de los Modelos Mentales. Asimismo presenta el caso de las “Enfermedades de la Jerarquía” haciendo énfasis en que las organizaciones inteligentes se basan en un pensamiento sistémico en las que todo está interrelacionado.


A las 9:18 se otorgan los reconocimientos y la penalización. Seguidamente se realiza la elección de los delegados de la sección, quedando como delegado el compañero Juan Pablo Parra y como subdelegado el compañero Jairo Hernández.

Después de elegir los delegados cada grupo expone su propuesta de proyecto aplicado a la organización caso de estudio CIDEC, enfocado hacia los mitos y leyendas, héroes, valores, ritos y ceremonias.
Finalmente se hace el cierre de la clase por parte de la profesora Elda Mora.

0 comentarios:

Publicar un comentario