jueves, 14 de noviembre de 2013

La evolución del universo, el mundo y la sociedad generan cambios y crisis permanentes y sucesivas en todos los órdenes: BIOLÓGICOS, SOCIAL, ECONÓMICO, TECNOLÓGICO, POLÍTICO; estos se ha visto particularmente acelerados durante la segunda mitad del siglo pasado y muy especialmente impulsados a partir de finales de la década de los 80. Una observación detallada de los hechos y tendencias más relevantes ocurridos en los últimos 15 años del siglo XX nos muestra lo que podría definir las macrotendencias del presente siglo: EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.

A continuación identificaremos algunos de los ejes transversales o tendencias de esas modificaciones hacia la globalización progresiva, así como los mecanismos y estrategias diseñadas por los gobiernos y las empresas públicas y privadas para lograr los objetivos de incorporarse a este movimiento o tendencia contemporánea y, por supuesto, desarrollar el talento de la gente a su servicio.

Será dentro de este amplio marco donde las empresas y organizaciones deberán FUNCIONAR, SOBREVIVIR Y COMPETIR, pues mientras persista esta tendencia, resulta ineludible asimilarlo en su complejidad para así mismo encaminar los esfuerzos a fin de orientar el desarrollo del capital humano que contribuye al funcionamiento de nuestras organizaciones.

En este contexto, el primer EJE DEL CAMBIO HACIA LA GLOBALIZACIÓN es:

  1. DIMENSIÓN ECONÓMICA. En 1985, cuando la ola de fluidez de capitales logra su máxima expansión, Inglaterra toma una audaz decisión que definitivamente revolucionará el mercado de capitales; el BIG BANG, como se la denominó, incorpora al sistema financiero inglés las transacciones de capitales a través de la TELEMÁTICA.  Con esta medida, la velocidad de las transacciones entre la Bolsa de Londres y los otros mercados del mundo se hace cada vez más rápida, lo cual hace que prácticamente en forma inmediata reaccionen los mercados de Tokio, Almenario y USA y también se liberen y se acojan a este innovador mecanismo tecnológico y legal iniciándose así la transnacionalización no sólo de la economía sino de las negociaciones comerciales. Ante este escenario, el comercio electrónico se desarrolla en forma vertiginosa con clientes virtuales. La nueva dimensión hará que se desterritorialice la actividad económica no cree necesariamente bienes no mayores empleos solamente millones de BITS de información. El comercio y la distribución de mercancías será una de las formas más usuales entre productores y consumidores, lo cual eliminará las cadenas de intermediación y abaratará por supuesto los costos al cliente o usuario final. 

Pregunta Generadora de Disertación: ¿Considerando el objeto de estudio que han seleccionado, cómo ha sido la experiencia organizacional respecto a esta dimensión del cambio en los últimos 2 años? ¿ Se habrá iniciado en verdad un intercambio comercial electrónico? ¿Se han transformado las acciones comerciales a 2.0? ¿ Serán más simple o compleja la responsabilidad social de la organización objeto de estudio?

0 comentarios:

Publicar un comentario