miércoles, 13 de noviembre de 2013

Planteamiento del Problema
Elementos Integradores-Potenciadores, en la Gerencia de los Procesos Familiares
Para formar familias funcionales donde cada uno de los integrantes, sepan lo que se quiere de cada uno, no existe un manual que diga tienes que se tiene que hacer, o primero una acción y luego lo otra, para que la familia se mantenga y, cada uno de los integrantes sean autosuficientes y se sientan cómodos y realizados; buscar  familias cuya gerencia familiar haya resultado beneficiosa para los integrantes; los elementos integradores que pueden estar presentes en la gerencia familiar podrán, dilucidarse al investigar familias donde la gerencia haya sido efectiva y que a su vez se puede poner de manifiesto los elementos integradores Potenciadores presentes en cada una de ellas.
Cada familia es única e irrepetible, pero deben existir elementos que hacen de las familias similares y que eso elementos pudiesen ser considerados por nuevas familias en formación para ser tomados en cuenta en el desarrollo de la familia.
Cabe destacar que las familias hoy día su estructura no se mantienen como figura de familia por los múltiples divorcios, por el inicio de una familia desde edades muy tempranas como lo es la adolescencia y que socialmente ya hay una aceptación casi plena de no gustarle algo a la pareja de alguno de los dos integrantes principales ya se piensa en la separación es decir no hay voluntad desde un comienzo para desarrollarse en estos roles, al no existir estos elementos en que familias entonces se están formando los jóvenes, quienes les están creando cimientos fuertes en relación a la personalidad para afrontar el medio externo que es desconocido; como dice, Martine S.(sf) es.wikipedia.org/wiki/Familia  La estructura familiar predominante en las sociedades industriales es una figura efímera y transitoria entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.
El Instituto de Política Familiar, (2006), es.wikipedia.org/wiki/Familia expresa en su informe, Evolución de la Familia en Europa que, las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representan un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de los problemas como crisis económica, las enfermedades, la vivienda, la drogodependencia o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es ante todo una comunidad de amor y solidaridad. De allí la importancia de mantener la familia cualquier tipo de familia pero que exista esa empresa donde se da apoyo, correctivos, amor, espiritualidad y este presente plenamente la comunicación, autonomía, coalición y flexibilidad, un ambiente que le permita a cada uno de los integrantes desarrollarse.
GarcíaH.(1981)citadoporMedinaR.(1990). R Medina - 1990 - books.google.com La familia es en efecto el ámbito natural en el que la persona viene a este mundo, se abre a los demás y en el que de forma inmediata y fundamental se forma. En ella surgen, de modo espontáneo o intencionado, los primeros y más profundo  influjos educativos de la vida humana personal. Y ello, desde la misma convivencia indiferenciada, casi instintiva, impregnada de afectividad, de las primeras, edades hasta la convivencia socializada, ya configurada y responsablemente asumida desde la niñez y la juventud.( p. 22).
Reafirmando lo anterior, en  el seno familiar es donde se colocan los primeros elementos integradores que potencian la familia como empresa literalmente conceptualizándola, los integrantes de la familia pueden exponerse a elementos desintegradores ya sea en las escuelas, liceos, trabajos o entornos externos donde participan esos integrantes, pero va a hacer la familia quien controla, permite o elimina esos elementos desintegradores que no van a permitir el adecuado desarrollo de los integrantes principales que son los hijo; al existir gerentes familiares (papá, Mamá ) que permanentemente evalúen a la familia en relación a la dinámica siempre existirá un equilibrio entre los integrantes, pero que esa gerencia no se vea contaminada por los interese propios de los padres o de alguno de ellos en este caso el que este más puntual en esa toma de decisiones.
Jordanova(1989)citadaporGraceJ.(2001).books.google.es/books?isbn=9684445164 Las actitudes, los valores y las expectativas de los hijos, están relacionados con la forma en que fueron criados. Incluso en la misma cultura las familias aplican prácticas diversas, por ejemplo, los hijo de familias con ingresos dobles se ven influidas por su situación social, sus creencias y sus valores.
Power y Park (1981) citado por Carpio C. (2000). C Carpio, V Pacheco, C Flores… - Revista Sonorense …, 2000 - posgrado.iztacala.unam.mx La familia es una especie de representante del grupo social ante el infante, y en la que recae la función socializante de este, siendo responsable por su adecuada formación e integración a las formas socialmente aceptadas y significativas de comportamiento. Desde luego por familias debe entenderse no al grupo de personas con relaciones filiales, si no aquellos encargados del cuidado y atención de menor y con quienes este establece las primeras interacciones. De este modo la familia no esta definida psicológicamente por las relaciones de consanguinidad sino por las relaciones de intercambio y afectación reciproca que se establecen para que el proceso de socialización tenga lugar, tales relaciones de intercambio y afectación reciproca constituyen de hecho la estructura funcional del ambiente en el que los infantes empiezan a desarrollar el conjunto de competencias conductuales que los habilitan como miembros del grupo social; esquemáticamente podemos decir que los encargados del cuidado del infante, es en quienes recae la función socializante desarrollan una función estructurante o mediadora de las relaciones del infante con el medio ambiente( p.10).
La existencia de ambientes donde las personas crecen desde niños como las guarderías, preescolares, escuelas, colegios, liceos y familia, en estos espacios quienes cuidan y socializan con los niños en las diferentes edades al trabajar de manera sincrónica con los contenidos y modelajes que se quieren de manera positiva para la adecuada formación.
En atención a lo señalado, cabe destacar las siguientes interrogantes
¿Estuvieron presentes los elementos integradores Potenciadores en las familias estudiadas?
¿Existieron en esas familias otros elementos integradores Potenciadores que no fueron considerados en para el estudio?




REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


Carpio C. (2000). Calidad de vida: Un Análisis de su dimensión psicológica. Revista sonorense de psicología 2000, vol. 14, N0. 1 y 2, 3-15  C Carpio, V Pacheco, C Flores… - Revista Sonorense …, 2000 - posgrado.iztacala.unam.mx. Consulta 25/10/2013
Grace J. Craig (2001). Desarrollo Psicológico/ octava edición. books.google.es/books?isbn=9684445164 Consulta. 24/10/2013
Instituto de política familiar (IPF) Europa 2006) . es . Wikipedia . Org/wiki/familia. Consulta. 22/10/2013
Ichak A. (1994). Ciclos De la Vida de la Organización. books.google.es/books?isbn=8479781270. Consulta 19/10/13
Martine S (sf). Revista Teina. Detrás de la palabra familia. es . Wikipedia . Org/wiki/familia. Consulta. 22/10/2013
Medina R. (1990). Tratado de Educación Personalizada, La Educación Personalizada en la Familia. R Medina - 1990 - books.google.com.  consulta 23/10/2013


0 comentarios:

Publicar un comentario